Logra que tus pensamientos trabajen a tu favor, no en tú contra!!

INTRODUCCIÓN

¿Que es un pensamiento? Es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. El pensamiento es una función superior del cerebro. Se genera como una actividad especializada por un grupo de neuronas localizadas en el lóbulo frontal de la masa encefálica.

¿Dónde se produce un pensamiento? El pensamiento se genera en el cerebro y comienza en la corteza prefrontal. Desde ahí dependiendo del pensamiento diferentes partes del cerebro y el cuerpo se ponen en acción.

¿Qué efectos tiene en nuestro organismo?

“Hoy la ciencia reconoce que nuestros pensamientos y emociones tienen efectos a nivel celular. Son tanto o más importantes para nuestra salud que nuestros propios genes” www.clarin.com. Existe mucha información científica sobre este hecho, pero si queremos resumir los médicos tiene como diagnostico bandera el llamado estrés como causante de muchas enfermedades.  Para resumir, tomé del artículo del diario El Clarin la siguiente información para hacértelo más sencillo:

“Hasta hace no tantos años se creía que el proceso de enfermedad era independiente de la mente: se consideraba a las enfermedades como un síntoma exclusivo del cuerpo, y los pensamientos, emociones y sentimientos como parte del dominio de la mente.

Esto se entiende bien en las enfermedades agudas. Si por ejemplo nos fracturamos un hueso, lo que pensemos acerca de lo sucedido no cambia mucho la situación, pero la intervención que haga el traumatólogo sí cambiará las cosas. En este modelo se diagnostica lo que sucede en el cuerpo, se lo trata y luego el paciente sigue con su vida. Se arregla el hueso roto y éste se cura. Otro ejemplo: diagnosticamos una infección, la tratamos con antibióticos y entonces la erradicamos.

Pero cuando empezamos a tratar enfermedades crónicas como las cardiovasculares (primera causa de muerte en nuestro país), diabetes o cáncer, vemos cada vez más evidencias de que el modo en que vivimos nuestra vida y, de hecho, cómo pensamos y sentimos a lo largo de ella pueden influir sobre las clases de enfermedades que contraemos.

¿Qué efectos tiene en nuestra realidad y los resultados que obtenemos?

Bueno aquí dejamos la parte científica y nos adentramos en la parte espiritual y holística.  Las leyes del universo nos dicen que traemos a nuestra vida lo que creamos en nuestro pensamiento.  Uno de los peores pensamientos son aquellos asociados al miedo, pues el miedo tiene una frecuencia baja pero tan fuerte a la vez, que logra materializar en nuestra vida eso a lo que tanto le tememos.  ¿Te pregunto algo?, si dos personas con las mismas circunstancias de vida, la misma salud, la misma formación académica son convocados para competir por un puesto de trabajo soñado, retador y bien remunerado, pero una de estas personas siente que no llena las expectativas, su cabeza dice que el otro se ve mejor, que tienen la misma profesión, pero el estudio en una mejor universidad, y el segundo solo se siente feliz, ganador, enfocado en demostrar todo lo que sabe y averiguar lo que le falta en el camino. ¿Quién crees que tiene mayor posibilidad de éxito? No hace falta responder, pero si el primero pierde seguro dirá que nunca tuvo la misma oportunidad del otro y sus pensamientos se vuelven su realidad.   Es así de simple.

¿Es en realidad la mente y los pensamientos algo que podamos controlar y re educar?

Esto te lo respondo desde mi experiencia, y desde la fortaleza que la vida me ha dado para lograrlo una y otra vez.  Es un absoluto SI, se necesita de mucho esfuerzo y resiliencia, debe haber mucha voluntad de hacerlo, porque al reconocer que debes cambiar y lo que debes cambiar, hará que el esfuerzo sea mucho menos y el camino tendrá menos curvas.

Yo te propongo 5 tareas que puedes repetir tantas veces como las requieras hasta que pensar en positivo para tí sea un reflejo espontaneo de tu cerebro. 

5 pasos para cambiar 1 hábito

  • TAREA #1 “Anotar durante una semana cuantas veces te quejas”

Se trata de hacer consciente lo que nos parece tan normal, cuando empiezas a escribir todas las quejas que emites, verbal o en pensamiento puedes identificar toda la negatividad que pasa por tú mente. Pero debes escribirla. Si no lo escribes el proceso de concientizar y confrontar tus hábitos no va a tener efecto.  Debes además ser compasivo contigo no te juzgues se trata de diagnosticar un habito que está en ti hace mucho, no de juzgarlo ni de echarte culpas y menos de culpar a otros. ESTE EJERCICIO SOLO TE PIDE OBSERVAR, OÍRTE Y ESCRIBIR, esfuérzate por no hacer nada más que eso. 

  • Tarea # 2 “Por cada queja encuentra la manera de generar un agradecimiento”

En tu segunda semana siéntate a mirar las quejas, ¿sorprendido? Espero que sí, de lo contrario seguro no hiciste bien el ejercicio o no las anotaste todas… De toda tu lista agrupalas en tópicos, o en aquellas que más se repiten y con estas vas a desarrollar una oración de agradecimiento en lugar de una queja.

Nuevamente escribe esos agradecimientos que vienen a tu pensamiento leyendo las quejas. Por ejemplo “No soporto este tráfico” podrías decir seguramente: “Gracias señor porque que tengo un vehículo para trasladarme mientras que otras personas deben caminar o tomar el bus”. Así podría darte mil ejemplos, recuerda que las quejas constantes se desencadenan inevitablemente en pensamientos nocivos llenos de negatividad y toxinas para nuestro organismo. 

Todo es un proceso, por lo que durante una segunda semana no vas a tratar de controlar las quejas, déjalas que sigan su curso, la diferencia en ti es que ahora cuando te identifiques haciéndolo, hagas una pausa y pienses como esa situación tiene un agradecimiento.  Se que en esta última línea debe haber personas pensando cosas como: ¿De donde agradezco que me toco un jefe que me humilla porque necesito el trabajo cada día? Aquí entraríamos en otra materia para otro material, pero te informo que no somos víctimas de nadie, lo que llega a nuestra vida es para enseñarnos, solo permanecer en esas situaciones es reusar a aprender… ¿Entonces que puedes agradecer? “Gracias por mi jefe que me hace sentir miserable cada día, y me impulsa a buscar mejores opciones y empoderarme como persona para hacerme respetar”. Es muy posible que necesites aprender a valorarte. Créeme, siempre que no te sientas la victima podrás encontrar como agradecer. 

  • Tarea #3 “Escoge tus pensamientos con Anticipación”

Esta semana no dejarás a tu mente como caballo sin riendas, empezaras a decirle que es lo que debe pensar, vas a escoger pensamientos positivos con anticipación cada día de fácil memorización que puedan ser el mantra del día, nada muy estructurado solo debe cumplir con que sea positivo y vibrando en alto.  Cada día sólo uno no te vuelques a darle muchas tareas al cerebro, escoge por ejemplo el Mantra “Yo Soy Feliz, Feliz Yo Soy” ponlo en tu cabeza como letra de reguetón pegajosa.  Si vez que dejas de decirlo y tu mente esta tranquila déjalo, pero cada vez que quiera volver a pensamientos negativos echa mando del mantra y repítelo en tú cabeza como si de un rosario se tratara.  Así por 7 días más; puedes cambiar cada día por pensamiento que te haga sentir emociones positivas como: Felicidad, paz, amor, abundancia, salud, etc. 

  • Tarea #4 “Empieza a sincronizar tus pensamientos positivos con SENTIMIENTOS y EMOCIONES”

Para la mayoría de las personas es muy fácil casi automático imaginarse cosas horrendas, y de paso vivirlas en carne propia, también es muy habitual que las personas lloren, sufran y se estresen viendo una película.  Todas estas cosas nos pasan a todos. Nuestra mente subconsciente no sabe diferenciar entre la realidad y la ficción y como resultado el cuerpo responde a esas emociones como reales, con lágrimas, con palpitaciones, con pesadillas luego de ver escenas de terror y podría seguir dándote ejemplos increíbles del poder que tiene nuestra mente en como se siente nuestro cuerpo.

Pues ya que te he convencido de que tu mente puede producir sensaciones sobre cosas que no han pasado pero que piensas y ves, te voy a pedir ahora que imagines tu propia película. Esa película donde el mundo es como lo quieres, ese trabajo ideal, la familia, la pareja, los amigos, la casa etc. Todo aquello que esta en tus sueños y por alguna razón crees no tener o no poder tener.

En la cuarta semana vas a escribir en una hoja todos los pensamientos positivos de la semana anterior y la pegaras en el espejo del baño, en la refrigeradora, en la puerta del closet, en el carro si te aplica, en la oficina y en todos los lugares que frecuentas en el día.  Esa hoja va a tener los pensamientos que necesitas para lograr la película maravillosa de tu vida, los vas a preparar con anticipación y cada vez que te encuentre divagando en algo no positivo, escoges uno y empiezas a traerlo a tu mente, dale forma imaginalo y empieza a ejercitar la sensación que tendría que ese pensamiento o deseo ya se hubiera materializado en tu vida.  Haz que tus pensamientos sean tan vividos como las emociones que ves en las películas. Debes conectarte muy bien con ese deseo y visualizarlo de tal manera que te haga la piel de gallina. (hay técnicas para visualizar muy efectivas).

  • Tarea #5 “Ser compasivo contigo”

Muy bien esta es quizás la parte más importante, debes ser paciente, los cambios de hábitos no se logran del día a la noche mejoran mucho en una practica continua de 21 días, pero recuerda que luchas contra el sistema de creencias que forjaste o te forjaron, el día a día y las circunstancias que te rodean.  Pero que no sea fácil no significa que no sea posible, por eso es muy importante que no importe que hay en tu entorno ahora mismo, recuerda que tener un mal día no debe sacarte por completo de la meta.  También esta bien fallarnos una que otra vez, pero entiende lo importante es que es una carrera de resistencia, persistencia para lograr que nuestros pensamientos cambien la realidad que vivimos y trabajen para darnos una mejor, debemos mantener el objetivo claro así tengas días malos. Y quiérete por seguir intentado. 

Autor: Maru Gómez / www.racalls-be-happy.com / Facebook: @recuerdaserfeliz

Para mayor información y consultas personales escribe a: recallsbehappy@gmail.com

Prohibida su reproducción sin autorización del autor


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s